Mi amigo Javier Braña, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Salamanca, me hace una pregunta que considero interesante trasladar, con su debida respuesta, a los lectores de Killer Cost. En una entrada anterior («Lo que teme el Fondo Monetario Internacional») me refería yo a cierta doctrina Blanchard que habría permitido al FMI reconciliar sus puntos de vista sobre la crisis con los que prevalecen (MinFin alemán, BCE) en la eurozona, lo que ahora el propio FMI estaría juzgando como un «exceso de celo» en la aplicación de las políticas de austeridad. La idea básica de la doctrina es que lo fundamental ante la crisis es reducir la incertidumbre, que la incertidumbre se reduce aumentando la confianza, y que para aumentar la confianza puede llegar a ser mejor hacer previsible el comportamiento de los gobiernos (por ejemplo, con la «regla de oro» que impone un déficit cero) que los estímulos fiscales, que lo hacen hasta cierto punto imprevisible. Semejante doctrina, de haber sido realmente formulada, supondría un alejamiento de Blanchard del neokenesianismo defendido por él como profesor en el MIT, de Boston, antes de 2008, cuando se convirtió en economista jefe del Fondo. Puesto que Blanchard es uno de los economistas más citados del mundo, merecía la pena aclarar dónde está escrita esa doctrina, toda vez que no aparece en ninguno de sus artículos académicos.
El texto base apareció en un artículo de divulgación en The Economist, en enero de 2009 (aquí). Lo resumiré. Subraya la importancia de la incertidumbre y cómo reducirla para incrementar la confianza. El procedimiento básico sería, según Blanchard, «reducir los tail-risks o riesgos de cola» (riesgos poco probables pero de consecuencias catastróficas). El gasto público y las políticas monetarias expansivas siguen pareciéndole oportunos, en cuanto ayudan a reducir riesgos de cola relacionados con quiebras (de bancos, sobre todo) en cadena y catástrofes similares.
A partir de la crisis de Grecia, en enero de 2010, calculo yo, el énfasis del FMI cambia. El default soberano se presenta como el riesgo de cola más importante. Esto se aprecia con particular claridad en una nota de prensa (aquí), en la que un alto funcionario del Fondo advierte que el riesgo de que EEUU y Japón pierdan credibilidad por incapacidad de reducir sus respectivos déficits fiscales «supone una baja probabilidad, pero si se materializa será un gran problema, un desastre». Eso es lo que se entiende por riesgo de cola, exactamente. La nota es de septiembre de 2011, lo que muestra que el encaje de la consolidación fiscal en la doctrina Blanchard es completo en esa fecha. Siendo él economista jefe del FMI, nadie podría haber hecho semejante pronunciamiento sin su aprobación.
Por otra parte, el Fondo ha alardeado de mantener un equilibrio en materia de consolidación fiscal entre aumento de la recaudación vía crecimiento (sus restos de neokeynesianismo) y reducción de gastos. Pero antes de 2012, y concretamente en referencia a España, se ha inclinado sin reservas por el recorte de gastos. En una nota de junio de 2011 (aquí), se advierte al gobierno español de que el principal riesgo fiscal del Estado (y, por tanto, un riesgo de cola para la economía global) es la incapacidad de las comunidades autónomas de reducir sus déficits. Como éstas dependen casi por entero de ingresos transferidos por el Estado, la única variable sobre la que ellas pueden influir es el gasto. Así pues, por mucho equilibrio que el FMI quisiera mantener, en junio de 2011 uno de los principales riesgos de cola, que era necesario reducir para disminuir la incertidumbre y restablecer la confianza, en esa fecha, era el déficit público de España; y la forma de reducirlo, recortar el gasto de las comunidades autónomas. No hay aquí ni rastro ya de neokeynesianismo. Es austeridad pura y dura.
Este análisis, ciertamente, discrepa del de Krugman (aquí) y de lo que dice el propio Blanchard en su blog (aquí). Esta última entrada es del 21 de diciembre de 2011. Lo que viene a decir nos lo ha contado Christine Lagarde más de un año después, y es que los multiplicadores del gasto público son mayores de lo esperado, con lo que los recortes pueden llegar a resultar desastrosos. En otras palabras, Blanchard, a fines de 2011, pudo empezar a criticar la doctrina que él mismo tuvo que haber avalado, pues de otra forma altos funcionarios del FMI no habrían podido exponerla con la contundencia con que lo hicieron a mediados y hasta septiembre de ese año. Y lo hizo, como sugiere su uso de la palabra «multiplicadores», después de tener suficiente evidencia empírica provista por concienzudos estudios econométricos de los servicios del propio Fondo. Entonces pudo hablar de «esquizofrenia de los inversores financieros» y dar por cerrado su propio episodio de esquizofrenia teórica cuando su consciente se manifestaba a través de sus subordinados rabiosamente «clásico», mientras su subconsciente seguía siendo, es de suponer, neokeinesiano. Fue un proceder científico, sin duda, siguiendo con todo rigor las prescripciones del falsacionismo, muy digno de la eminencia que fue del MIT, del que nunca debió haber salido. Y totalmente improcedente en un puesto de responsabilidad como el que ocupa, en el que dudas intelectuales y vacilaciones teóricas cuestan millones de puestos de trabajo. El sentido común dictaba a muchos, desde mucho antes, lo disparatado de esas políticas, sin necesidad de tanto aparato econométrico.
Toda esta discusión, que ciertamente es extensa, tuve que resumirla y sintetizarla para que tuviera cabida, con otras consideraciones, en las dimensiones de una entrada de blog. Espero haberlo logrado sin faltar ni una coma a la verdad.
HOLA ENRIQUE,
ResponderEliminarME DA LA SENSACIÓN DE QUE SE TOMA UNO DEMASIADO EN SERIO LA POLITICA (INEXISTENTE SEA RATO O SU PORCERA) DEL FMI, QUE ES IGUAL A LA DE LO PAISES DE LA UE: “QUÉ TE COMAS LAS JUDIAS”. Y MIENTRAS CON UN PIE EN EL CIELO (AVISAN, A LOS POBRES PAISES GIPSIS, QUE LOS RECORTES POR LOS QUE FELICITARON, SEMANAS ANTES, AL GOBIERNO DE TURNO, PUDIERAN SE MALIGNOS PARA LA FUNCIÓN DE CONSUMO Y POR TANTO PARA LA ECONOMÍA EN SU CONJUNTO) Y OTRO EN EL INFIERNO (ACHUCHAN A LOS GOBIERNOS PARA QUE USEN TIJERAS O MACHETES O HACHAS O MOTOSIERRAS, A LOS QUE VAN A CRITICAR SEMANAS DESPUÉS POR HACER LOS DEBERES QUE LES RECOMIENDAN).
ASÍ QUE TOMARSE EN SERIO ESO DE QUE “TAPAR EL ÚLTIMO AGUJERO” ES HACER POLÍTICA SERIA ES UN ERROR, SE TAPAN PARA QUE NO VAYA LA COSA A MÁS Y NO SE EXTIENDA DEMASIDO RÁPIDO LA GANGRENA CON EFECTOS ANTIMULTIPLICADORES PALPABLES.
ENTONCES LLEGA EL FMI Y TE CUENTA QUE EN EL 2015 TODO EMPEZARÁ A ARREGLARSE, Y SI TE VEN CON PUCHERITOS EN LA CARA TE HACEN UN DESCUENTO Y TE LO DEJAN YA ARREGLANDOSE TODO EN EL 2014.
ESTO ESTÁ CADA DÍA MÁS FEO, ENTRE EL DOLLAR ESE DE PLATINO DE 1 BILLON DE DÓLARES Y EL “ACIERTO QUE TIENE JAPÓN; SEGÚN KRUGMAN, PASANDO OLIMPICAMENTE DE DEFICITS ABISMALES Y PERDIDOS EN LA ENFERMEDAD DE LOS CEROS, ASÍ CON DOS COJONES ESTIMULAMOS EL GASTO PÚBLICO QUE ESTIMULARÁ LA ECONOMÍA, ETC”, PERO EN UNA FICCIÓN Y ABISMO COMO EL QUE TIENE EL DOLLAR. SE JUEGA A DEMASIDO GRANDE PARA CAER, SEA BANCO O ESTADO.
ESTO VA PETAR……
SALU2
NANDO
Jajajajajaja...
ResponderEliminarGracias, Nando, por un comentario con el que estoy muy, pero que muy de acuerdo. (Pero siempre ha sido así desde hace casi cuarenta años, ¿no?). Esta es una de esas entradas que escribo para cabrear a la Academia, y no precisamente la que representa Javier, que es de oro macizo. Y resulta que la Academia va y me da la razón. Y yo no tengo más remedio que dártela a ti. Un abrazo.